Seguir a Jesús: Pararse, analizar, priorizar y actuar. Lectio Divina Domingo XXIII del Tiempo Ordinario – Ciclo C

VERDAD – LECTURA

Evangelio Lc 14,25-33

En aquel tiempo, nos dice la liturgia del día de hoy, mucha gente acompañaba a Jesús. También hoy muchos acompañamos a Jesús, o nos decimos seguidores suyos. Pero, ¿verdaderamente estamos en el camino del seguimiento de Jesús? ¿Verdaderamente hemos entendido el significado de ser discípulo de Jesús? No quiero agobiarte ahora con preguntas. Eso será más tarde, en la segunda parte de nuestra lectio, pero me gustaría que tomaras conciencia del significado que puede tener seguir a Jesús y las consecuencias para tu vida.

No creo, como en muchas ocasiones se ha expresado, que Jesús en este fragmento del evangelio nos está invitando a odiar, despreciar o menospreciar a nuestros padres o a nuestra familia. Eso sería inconcebible. Jesús no nos está pidiendo eso, Dios no nos pide eso. ¿Cómo podría un Padre Misericordioso pedirnos eso? Ahora bien, lo que Jesús sí quiere decirnos es que caigamos en la cuenta de cuál es nuestro orden de prioridades, cuáles son nuestros intereses, cuál es nuestra escala de valores y, sobre todo, ¿qué escusas nos ponemos para no ser fieles en el seguimiento de Jesús?

El seguimiento de Jesús conlleva renuncias, dificultades, obstáculos, esfuerzo… como cualquier otra elección que hagamos en la vida. Decidirnos en este momento a practicar algún deporte, por ejemplo, entrañará para nosotros disciplina, compromiso, esfuerzo, priorizar actividades, etc. Pues lo mismo ocurre con nuestro camino de seguimiento.

Es más cuando uno va a comenzar alguna actividad, algún proyecto, alguna tarea, lo primero que hace es sentarse tranquilamente a planificar, estudiar sus posibilidades, ver las dificultades con las que puede encontrarse, etc. En desarrollo personal, diríamos, que es el momento realizar un análisis FARO (herramienta desarrollada por María Francisca Utard): clarificar nuestras Fortalezas, verificar nuestras Áreas de mejora, analizar los Retos que se nos avecinan y percatarnos las Oportunidades que se nos pueden presentar.

Jesús nos invita, en este preciso instante, a que no paremos por un momento, y clarifiquemos qué queremos en nuestra vida de cristianos. Es muy posible que la meta la tengamos clara: el seguimiento de Jesús. Muy bien. La cuestión ahora está en si te has parado por un momento y te has dado cuenta del significado que eso tiene. ¿Qué estás dispuesto a hacer? ¿Sabes que tendrás que priorizar algunas cosas y renunciar a otra? (como en cualquier elección que hagamos en la vida) ¿Has medido tus fuerzas? ¿Cómo harás frente a los retos que tienes por delante?

Jesús nos invita a que analicemos todo esto; y una vez que, hemos decidido que sí, que vamos a seguirle con todas las consecuencias, ponernos manos a la obra, pasar a la acción y colocar en el centro de nuestra vida a Jesús, nuestro Maestro, dejándonos transformar por el Espíritu: asumiendo, acogiendo y haciendo nuestras las actitudes de Jesús. Siendo un reflejo del amor de Dios para todos aquellos que se crucen en nuestro camino. Es sobre todo un camino de plenitud, un camino de satisfacción personal, de crecimiento y desarrollo pleno.

Todo ello, de la mano de María nuestra Madre, a quien recordamos, también hoy, aunque sea domingo, en la fiesta de su Natividad.

CAMINO – MEDITACIÓN

• ¿Qué pasaje, versículo, frase o palabra te ha llamado más la atención, te ha gustado más, te ha tocado el corazón? ¿Qué quiere decirte Dios aquí y ahora, en este momento, con ello?

• ¿Qué significa para ti seguir a Jesús? ¿Cómo contrasta este significado con las palabras del evangelio?

• ¿Cuál es el orden de tus prioridades? ¿A qué estás dispuesto a renunciar por seguir a Jesús? Vuelve a las preguntas con las que nos encontrábamos más arriba y respóndelas delante de Jesús.

• Realiza un análisis FARO de tu vida cristiana cuando vayas a la oración.

VIDA – ORACIÓN

Da gracias al Padre por haberte llamado al camino del seguimiento de Jesús, por haberte llamado a una vida más plena.

Pide a Jesús que te ayude en este camino de transformación y al Espíritu Santo que te ilumine para saber apreciar los recursos que Dios va poniendo en tu camino de seguimiento. Comprométete a priorizar los valores del evangelio y ponerlos en práctica en tu vida, aprovechando precisamente esos recursos que Dios pone a tu alcance.

PIENSA DIFERENTE: lo que de verdad importa

Apuntes personales del Seminario impartido por EMILIO DURÓ; organizado por MASTER CUMLAUDE

Emilio Duró

El pasado 27 de mayo de 2015, tuve la posibilidad de asistir a un Seminario intensivo (intensivísimo) de Emilio Duró en el Palacio de Congresos de Sevilla. Llevaba por título: Piensa diferente: lo que de verdad importa.

Y Emilio Duró habló precisamente de eso, de lo verdaderamente importante de la vida.

Partió de una premisa: La felicidad es una actitud. Así es, la felicidad no es un sentimiento, no es un modo de estar, no es una sensación. La felicidad es una actitud. Por eso, no es imposible alcanzarla. Y esta actitud se debe mantener durante toda la existencia. Que, por cierto, es bastante corta.

Hasta hace muy poco tiempo, nuestros ancestros se tenían que preocupar, sobre todo, por sobrevivir; sobrevivir en una sociedad, en la que la esperanza media de vida era bastante corta. La clave para poder sobrevivir en aquella sociedad era poseer bienes, tener más que el otro; y además asegurar el futuro de nuestra prole. Por lo que, podemos decir que la felicidad estaba anclada en el egoísmo. Se pensaba única y exclusivamente en uno mismo y en aquellos que componían mi clan, mi tribu, mi familia.

Hoy se ha cambiado la tortilla, y hemos caído en la cuenta, que la VERDADERA FELICIDAD se encuentra en la GENEROSIDAD. Y en ponerle pasión a la vida. Sin pasión la existencia será un pasar segundos, minutos, horas y días. Nada nos motivará.

Todos nosotros queremos alcanzar la felicidad, todos nosotros anhelamos rozarla, todos nosotros queremos encontrarnos con ella… y cuando esto no ocurre, nos sentimos fracasados. Ahora bien, hemos de tener en cuenta que este fracaso no acaece por causas externas, por cuestiones técnicas, por mi buena o mala suerte; el fracaso tiene su origen y su causa en las emociones. En más de una ocasión, pensamos que alcanzar o no la felicidad depende de nuestra buena o mala suerte. La suerte no existe. Somos lo que queremos ser. Los “marrones” no nos vienen por no se que confluencias del universo o porque Dios quiere. Los “marrones” los fabricamos nosotros. Todo va a depender de nuestra actitud ante la vida. Todo va a depender de nuestro optimismo o pesimismo. En nuestras manos está.

Podemos afirmar que: YO SOY LO QUE PIENSO. Y, hemos de tener en cuenta que,no pensamos siempre de la misma manera, no pensamos siempre igual, no pensamos siempre lo mismo… Esta mañana pensábamos una cosa y ahora pensamos otra, ayer pensábamos de una manera y hoy pensamos de otra totalmente diferente. EL PENSAMIENTO ES CAMBIANTE Y LA INTELIGENCIA DUDA. Por eso, se puede afirmar, también, que la Felicidad es dinámica. Cuidado con nuestros pensamientos, es muy posible, que se cumplan.

Sin embargo, hemos de tener en cuenta que, nuestra existencia es limitada. Y el tiempo pasa inexorablemente para todos. Además, nos vamos degenerando física, intelectual, emocionalmente, por lo que es muy importante, que el tiempo que nos queda de vida lo llenemos de felicidad.
Gracias a los estudios realizados por la inteligencia emocional y la neurociencia, sabemos que el ser humano consta de tres cerebros:

  • Reptiliano: compuesto por el tronco del encéfalo y el cerebelo. El cerebro del reptil está precisamente dominado por ello, de ahí el nombre. Controla nuestros sistema anatómico y nuestras funciones vitales. Este cerebro es el que nos ayuda a sobrevivir de manera instintiva. Reacciona ante estímulos directos
  • La corteza cerebral o neocortex: lo encontramos en el cerebro de mamíferos más evolucionados. Se encarga de nuestra capacidad intelectual. Es el responsable del pensamiento avanzado, del razonamiento y del habla.
  • Límbico: compuesto por la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo. Es el responsable de nuestras emociones.

Para alcanzar la felicidad, precisamente, hemos de desarrollar y gestionar satisfactoriamente ese cerebro límbico.

Otra cosa a tener en cuenta es, que la realidad es engañosa. Vemos la realidad, tal y como queremos verla. Por eso, es importante percibir la realidad con una actitud positiva. Marcándonos objetivos concretos y alcanzables; poniendo en marcha los recursos necesarios para alcanzar la felicidad.

La física cuántica nos ha demostrado que todo lo que ocurre a nuestro alrededor tiene una causa. Y todo lo que pensamos influye en nuestra vida. De ahí la importancia de la calidad de nuestro pensamientos. Hemos de preguntarnos, en cada momento: ¿Qué puedo hacer? Cada uno de nosotros debemos dirigir nuestra vida. Y todo va a depender de las emociones que gestionemos, las actitudes que desarrollemos y los pensamientos que elaboremos.

camino

El secreto para alcanzar la felicidad

  • Cuidar la salud física: Mantenerse en forma, hacer ejercicio, alimentarse de una manera sana y equilibrada; cambiando las grasas por proteínas, comer 5 veces al día en pequeñas cantidades, tomar suplementos de Omega 3 y antioxidantes.
  • Cuidar nuestra inteligencia emocional: No dejar de manifestar nuestros sentimientos y mostrar nuestras emociones. No dejar de amar, de sentir, de tocar…
  • Cuidar nuestra capacidad intelectual: No dejar nunca de entrenar la mente: estudiar, leer, cultivarse, enriquecerse con nuevos conocimientos.
  • Cuidar nuestra vida espiritual: Relajarse, meditar, respirar profundamente, orar (si eres creyente).
  • Cuidar nuestro mundo de relaciones: No permanecer durante mucho tiempo con personas amargadas. Sacad a esos individuos de vuestra vida. Son capaces de atraer toda la energía negativa que existe a su alrededor. Rodéate de personas positivas y atraerás positividad.
  • Cuidar nuestra capacidad de soñar: Sueña y sueña en grande.

Y un último consejo: Quieres ser grande, copia a los grandes; quieres ser el mejor, copia a los mejores. La mayoría de los mortales no tenemos la capacidad de innovar, de inventar, de hacer cosas nuevas, pero sí podemos copiar a los buenos, a los grandes, a los mejores. Aprender sus técnicas, sus forma de afrontar los hechos, su manera de ser, de actuar.

Y sobre todo que nadie te quite la capacidad de ser feliz. Cada uno de nosotros somos dueños de nuestra propia vida. Tomémosla en nuestras manos y ADELANTE. Lo verdaderamente importante es ser feliz.

Según parece, Emilio Duró se retira, quiere dedicar más tiempo a lo que realmente le importa y le apasiona, su felicidad y la de su familia. Nos quedan su consejos, su modo de entender la vida, sus gestos, su ironía, su humor y su cercanía. Si nunca has podido asistir a un seminario o conferencia suya, te invito a que visiones algún vídeo de los que se encuentran en Internet; no se si te cautivará o no, pero seguro que no te deja indiferente. Espero vuestras impresiones y comentarios.

Aquí te dejo uno de sus vídeos. Un poco largo, pero merece la pena.

Cineforum: La superación personal en la película El estudiante

Queridos amigos seguidores del blog Biblia y Comunicación:

En el siguiente post, dejando a un lado el aspecto técnico o cinematográfico, quisiera ofreceros un guión para la realización de un cineforum de la película El estudiante trabajando el tema de la superación personal. Espero que os pueda servir en vuestra labor de acompañamiento a personas o grupos con los que estáis trabajando, pero sobre todo, disfrutad y divertíos con el visionado de la película, y recuerda: «El corazón nunca se cansa de aprender»

Ficha técnica de la película: El estudiante

TÍTULO ORIGINAL: El estudiante.
NACIONALIDAD: México (2009)
DIRECCIÓN: Roberto Grault.
PRODUCCIÓN: Víctor Núñez, Ricardo Ferrer.
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Daniela Tapia.
GUIÓN: Gastón Pavlovich.
MÚSICA: Juan Manuel Langarica.
FOTOGRAFÍA: Gonzalo Amat.
VESTUARIO: Moriz Cruz, Christian Díaz.
DISTRIBUÍDA POR: Halo Studio.

REPARTO:

  • Jorge Lavat como Chano
  • Norma Lazareno como Alicia
  • Cristina Obregón como Carmen
  • Pablo Cruz Guerrero como Santiago
  • Siouzana Melikian como Alejandra
  • Jorge Luis Moreno como Marcelo
  • Cuauhtémoc Duque como Eduardo
  • Daniel Martínez como Héctor
  • Jeannine Derbez como Sofía
  • Silvia Santoyo como Lucía
  • Raúl Adalid como Jorge
  • Sofía Toache como Matilde
  • Fernando Estrada como Álvaro
  • José Carlos Ruiz como Don Pedro.

DURACIÓN: 95 minutos

Sinopsis:
Es la historia de un grupo de jóvenes y un hombre de 70 años, llamado Chano, quien acaba de inscribirse en la Universidad de Guanajuato para estudiar Literatura, y que con una marcada actitud característica del Quijote, romperá la brecha generacional. Así, en un encuentro de costumbres y tradiciones diferentes los personajes compartirán deseos y enseñanzas pero, además, tendrán que superar distintas pruebas de la vida en medio del romance, la amistad y la intriga. (Cf. http://es.wikipedia.org).

A tener en cuenta durante el visionado de la película

  • Déjate atrapar por la historia contada en la película y permanece atento a los sentimientos que en ti afloran.
  • Presta atención a los diálogos entre Chano y los estudiantes y entre los estudiantes mismos.
  • Observa cada uno de los personajes. Fíjate en como se desarrolla su proceso de superación personal.
  • El proceso de duelo, según modelo de Kübler-Ross, consta de cinco etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Cae en la cuenta de cómo viven este proceso alguno de los personajes.

Después del visionado de la película, pautas para el diálogo

0121estudiante

  • ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la película? ¿Qué sentimientos han aflorado en ti? ¿Han ido cambiando durante el desarrollo de la historia?
  • ¿Te has sentido identificado con algún personaje? ¿Con cual? ¿Por qué?
  • ¿Qué puedes decir acerca de los diálogos que la película nos ha presentado? ¿Qué destacarías de ellos?
  • Desde el ámbito de la superación personal, ¿qué evidenciarías del personaje de Chano? ¿y de los jóvenes?
  • ¿Podríamos destacar y enumerar distintas etapas dentro de dicho proceso de superación? ¿Cuáles?
  • ¿Podríamos detallar las distintas etapas del duelo vividas por Chano cuando pierde a su esposa? ¿Y en otros personajes?
  • Desde el punto de vista de la superación personal, ¿qué otros aspectos de la película destacarías?