VERDAD – LECTURA
EVANGELIO Jn 4,5-42
La liturgia de hoy domingo nos ofrece el relato de un encuentro. La vida de Jesús, fue una vida de encuentros: con su Madre y su Padre, con Juan, el Bautista, con sus discípulos, con Nicodemo, con la Samaritana, con los enfermos, con los pobres, con los necesitados…
Uno de esos necesitados, todos lo somos de alguna manera, es la samaritana. En un primer momento nos puede parecer un relato idílico, poético, bucólico… La samaritana, una mujer que vivía en Samaría. Sin embargo para entender bien este texto creo que es necesario que expliquemos quiénes eran los samaritanos.
Ayá por el año 722 antes de Cristo, los asirios invaden las regiones del norte de Israel. Muchos de sus habitantes son deportados a Babilonia. Posteriormente, los habitantes del Reino del Sur, en el 586, también será deportados. Pero nos interesan los primeros, porque la región de Samaría se encontraba en el Reino del Norte (Israel). Como decíamos muchos judíos son deportados a Babilonia. Sin embargo, algunos de estos samaritanos, que permanecieron en su tierra, se fueron mezclando con asirios (habitantes de Babilonia) que empezaban a llegar a su territorio. Y aquellos comenzaron a adoptar costumbres y prácticas de los nuevos habitantes que iban claramente en contra, sobre todo de las creencias, practicas y costumbres de Israel. Por lo cual, comenzaron a considerarse por los judíos como personas impuras; es decir, personas que no podían participar de manera plena en el culto, celebraciones, conmemoraciones y practicas religiosas de Israel. Es decir, no podían relacionarse con Dios. Recordemos la gran importancia que tenía para el pueblo judío todas las cuestiones relacionadas con el culto a Yahveh. Los samaritanos eran considerados como personas que se encontraban en permanente pecado.
Dicho esto, vemos como Jesús, no solo no evita el dirigirse a Samaría, si no que envía a sus discípulos a comprar alimentos (en un lugar impuro, con lo cual esos alimentos también lo serían), y además, se pone a hablar a solas con una mujer, hecho que estaba muy mal visto por parte de los judíos.
Voy a seguir a Secundino Castro en su comentario al evangelio de Juan, para que podamos adentrarnos poco a poco en este pasaje; el cual está plagado de simbología y en la que el autor a conseguido una composición soberbia.
Sin, poner en entredicho, en ningún momento, la veracidad del encuentro de Jesús con una mujer samaritana. Si que voy a tener en cuenta como poco a poco la mujer se irá convirtiendo en figura simbólica del pueblo samaritano, de la misma manera que Nicodemo es figura simbólica del pueblo judío.
Juan nos presenta a Jesús cansado del camino, se sienta junto a brocal de un pozo. No es un pozo cualquiera, pues éste se encuentra en la ciudad de Sicar, que únicamente aparece aquí, y que algunos la identifican con Siquem, lugar en el que habría sido sepultado José, al traer sus restos de Egipto, en un campo que Jacob había comprado.
Nos encontramos alrededor de la hora sexta, el medio día, aquí encontramos una clara alusión al Cantar de los Cantares (1,7), cuando el esposo lleva su rebaño a abrevar. Cristo el esposo, es quien sacia la sed de la samaritana, del pueblo samaritano, de los judíos y de cada uno de nosotros. Esto si que es importante, porque Jesús es la fuente inagotable de agua viva.
Jesús se dirige a la mujer: “Dame de beber”. ¿Tan inútil era Jesús que no es capaz de sacar el agua por si mismo? ¿O tenía sed de la persona humana? ¿Quiere Jesús servirse de nosotros incluso para saciar su propia sed? Lo curioso, es lo rápido que tanto Jesús como la Samaritana se olvidan de beber. Porque en ningún momento, aquel agua será saciante de anhelo, del deseo profundo, de felicidad y plenitud que tiene el ser humano. Esa sed sólo podrá saciarla la persona de Jesús.
En seguida, nos encontramos, como sale a relucir el problema religioso, que estaba muy presente en la vida cotidiana de los judíos y de los samaritanos. Que será superado en la persona de Jesús, el cual ha venido para dar el verdadero sentido a la Ley, tanto a la judía como a la samaritana, teniendo en cuenta que la norma máxima y más importante de la ley es el amor. Únicamente desde ahí será posible la transformación del mundo. Y es precisamente ese amor incondicional de Jesús por la humanidad es que hace brotar y producir en cada uno de nosotros la vida eterna.
Dejando a parte la cuestión del adulterio, que a mi parecer no tiene cabida, vamos a abordar los versículos 16-19 desde un punto de vista religioso. La mujer no tiene marido, según manifiesta en primer lugar; sin embargo Jesús le revela su verdadera historia de amor: ha tenido cinco maridos y el de ahora no es suyo. El pueblo samaritano rendía culto a cinco dioses, al mismo tiempo que también adoraban a Yahveh (Cf 2Re 17,24-41). Aunque el culto a Yahveh no lo realizaban tal y como debía ser, puesto que el Dios de Israel es un Dios único y estaban incumpliendo precisamente el primer mandamiento de la Ley, por eso no es su verdadero marido, aunque convivan con él. Al encontrarse con Jesús, al hacer experiencia de Él, al confesarle como único Dios, al adherirse a él y dejarse transformar por Él, habrá encontrado al verdadero marido, al verdadero, Señor. Aunque por ahora en nuestro relato, la samaritana, únicamente a descubierto a Jesús como profeta. Poco a poco lo irá reconociendo, al igual que lo reconocerá posteriormente el pueblo samaritano, como Mesías, como Salvador.
La conversación continúa deteniéndose, ahora, en las cuestiones del culto. Y Jesús va a ofrecer a esta mujer una nueva forma de relacionarse con Dios. A partir de ahora, el culto verdadero no será el que hasta ahora le ofrecen los judíos “en Jerusalén”, ni el que le ofrecen los samaritanos, “en este monte”. Jesús le descubre a Yahveh como el autentico Padre de su único pueblo, que es la humanidad. El verdadero culto está en reconocer a Dios como Padre y comportarse con él como tal. Ese el verdadero culto, considerar a Dios como verdadero Padre, lo cual no es posible sin la revelación completa que nos ofrece Jesús. Después de todo esto, la mujer samaritana es capaz de reconocer en la persona de Jesús al verdadero Mesías, al verdadero Salvador del mundo. A partir de ahora, la Samaritana se convertirá también en discípula y en testigo del Dios de la vida, del Dios misericordioso, del Dios amor, en la persona de Jesús de Nazaret. Gracias a las palabras de esta mujer los samaritanos descubrirán también que Jesús es el verdadero Salvador del mundo.
CAMINO – MEDITACIÓN
• ¿Qué pasaje, versículo, frase o palabra te ha llamado más la atención, te ha gustado más, te ha tocado el corazón? ¿Qué quiere decirte Dios aquí y ahora, en este momento, con ello?
• Jesús sale a tu encuentro, ¿cómo te dispones para encontrarte con Jesús en las distintas circunstancias y situaciones de tu vida?
• ¿Eres capaz de reconocer al Jesús como verdadero Dios, como el Salvador del mundo, como el Salvador de tu propia persona?
• ¿Verdaderamente adoras a Dios en espíritu y verdad? ¿Acoges la Palabra de Dios en tu vida y dejas que ella te transforme?
VIDA – ORACIÓN
• Estamos viviendo en estos días una crisis mundial a causa del famoso Covid-19, tengamos muy presente a todos los afectados, oremos, en espíritu y verdad, por ellos, por sus familias, por sus seres queridos, por todo el personal sanitario. Y adoptemos todo nosotros las medidas necesarias para evitar el contagio, evitando encuentros innecesarios, aunque la Lectio Divina de este domingo esté precisamente dedicada al encuentro de Jesús con la Samaritana.